Amartya Sen nació hace ochenta años en Bengala en un campus universitario asociado al gran poeta y escritor Rabindranath Tagore, donde su padre enseñaba química y su abuela había sido profesora de sánscrito. De ancestros intelectuales, ha vivido prácticamente toda su vida en un ambiente académico, saltando de una a otra universidad, entre la India, Gran Bretaña y Estados Unidos, hasta recalar en Harvard donde actualmente enseña. Pero su inmersión a profundidad en el mundo riguroso de la academia, nunca significó el aislamiento en una torre de marfil. De hecho, algunos de sus conceptos seminales como la prevención de la hambruna, que más tarde desarrollaría en investigaciones memorables, nacieron del contacto con la realidad de la miseria en su país.
Este economista, matemático y filósofo indio, considerado uno de los más influyentes pensadores contemporáneos en temas de desarrollo, sostiene que el “debate público” es una fuerza de cambio social y propone que los intereses de la gente sean colocados en primer plano, a la hora de balancear la relación entre sector público y privado. Hay que asegurarse, sugiere, “que el dominio de una visión estrecha en busca de ventajas económicas y réditos no sacrifique los intereses del público en general”.
En colaboración con su amigo y antiguo compañero de estudios en Cambridge, el economista pakistaní Mahbub ul Haq, entonces director del Programa mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Sen es uno de los “apóstoles” del desarrollo humano sostenible y sus investigaciones sirvieron de sustento para conceptualizar el índice de desarrollo humano en la década de los noventa. “Para que el desarrollo humano sea sostenible debe existir un sistema democrático”, afirma con convicción, el autor de una veintena de libros, entre ellos “Sobre la desigualdad económica”, “Pobreza y hambruna”, “Etica y Economía”, y “Desarrollo y Libertad”.
En 1998, Amartya Sen recibió el premio Nobel de Economía por sus aportes a la teoría de la “elección social”, y se le considera el inventor del concepto de “capacidad” que evalúa las posibilidades de ejercer la libertad que tienen los individuos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario