Académicos del CIDE sostuvieron que no es muy preocupante el cierre del gobierno de EU ya que su impacto en el PIB es mínimo; sin embargo, si no hay un acuerdo en el tema de la deuda si tendría implicaciones mayores.
Si el Congreso de Estados Unidos no autoriza el techo de endeudamiento que pide el gobierno del presidente Barack Obama, aunado al paro de labores del sector público de esa nación, la economía mundial caería en recesión y México no sería ajeno a ese fenómeno, advirtieron académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
El investigador del CIDE, Alejandro Villagómez, expuso que no es muy preocupante el cierre del gobierno estadounidense ya que su impacto en el producto interno bruto (PIB) es mínimo; sin embargo, afirmó que si no hay un acuerdo en el tema de la deuda si tendría implicaciones mayores al grado que significaría "un arma de destrucción masiva financiera".
El académico de la misma institución, Raúl Feliz comentó que sería un shock sin precedentes porque Estados Unidos nunca ha dejado de pagar su deuda y caer en impago tendría grandes consecuencias.
Respecto a México, el investigador dijo que aunque las autoridades han mencionado que la economía nacional está preparada y robusta, eso no implicaría que no vaya a salir "lastimada".
"No va que quebrar el sistema financiero, pero una contracción de la demanda agregada en una economía tan abierta con la mexicana que caería en una recesión profunda y dura y contra eso no hay blindaje".
Nota de El Universal Cartera de México 01/10/2013
Nota del Editor (a manera de complemento a la nota anterior de El Universal)
¿El porqué del título de "83 años despúes"? Simple: Por mi formación académica de Economista, en vista de lo sucedido,tengo que ponerme a pensar en el peor de los casos y que sería el caer nuevamente en una Recesión a escala Mundial muy parecida a la debacle qué fué la Gran Depresión áquel 29 de Octubre de 1929...
Haciendo memoria y si no recuerdo tan mal, la Gran Depresión comenzó con el fin de la Primera Guerra Mundial ("La Gran Guerra") y terminó con el inicio de la SGM y tuvo su punto de quiebre con la caída de la Bolsa en Nueva York en 1929. Veinte años de cambios y reestructuración en un Mundo cada vez más GLOBALIZADO (para que vean que ésto de la Globalización no es cosa de ésto de la Internet) en el que estaban en juego no sólo las decisiones económicas, sino también las políticas,sociales y culturales. Despúes de todo éso,a golpe de martillo limpio,el Mundo entró por fin, a la Era Contemporánea.
La GP repercutió de muchas maneras en el Mundo...En la naciente U.R.S.S. que vivía su propio proceso interno de conversión al Socialismo como la consagración de la Utopía de Lennin, la economía iba en franco crecimiento y aumentó por ejemplo,su producción de manofacturas mientras que en USA y en Gran Bretaña,la cosa se venía para el suelo! so apartado de qué la U.R.S.S. reportaba CERO desempleo (contrario a los otros 2)
Lo que pasaba en la URSS también influyó en muchos paises y forma parte de ese proceso de "la crisis de los veinte años" como la llamó el historiador Edward Carr. Comenzaba la carrera por asumir el liderazgo y la hegemonías Mundial,expandir el Socialismo y el Comunismo como Sistema Económico y de Vida frente a las naciones Capitalistas que se trataban de defender como gatos panza arriba!
Al mismo tiempo,el facismo y el nazismo,iban surgiendo amenazantes aprovechando tal cúal serpientes las circunstancias para presentar su propia batalla por la dominación Mundial. Suena a película,pero,ésa fué la verdad.
Ésas circunstancias orillaron a muchas naciones a dar pasos hacia la Izquierda cómo una salida desesperada por librar la debacle. En USA, Rooselvelt asumió la presidencia e inmediatamente instauró el "New Deal" como medida de rescate ("New Deal" que no estaría nada mal que algunos países de América Latina implementaran acorde a sus propias Realidades para salir del abismo económico social inequitativo en el que están,como El Salvador en Centroamérica qué es en la actualidad un Estado Fallido) estableciendo una política de Estado interventor y centralista que tomò las riendas de la economía y le paró el carro en seco a las fuerzas del Mercado ("Liberalismo")
La GP fué la primera gran lección de qué el "Liberalismo" no era eterno y que tenía grandes fallos. En nuestros días,su hijo,el "Neoliberalismo" resultó ser 1 millón de veces peor que su padre, ocasionando más mal que bien,sobretodo, en los países llamados de "Cuarto y Tercer Mundo" como los nuestros sin ir más lejos...
Si el Senado y el Congreso estadounidense no logran CONSENSUAR un acuerdo,van a darle el "tiro de gracia" a las economías de ésos países y van a ocasionar una debacle inidimensionable mucho peor que la de 1929 a nivel Mundial.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario